Antecedentes

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), a través de la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico (REMMAQ) de la Secretaría de Ambiente trabaja para hacer conocer a las autoridades competentes y la ciudadanía en general, información confiable sobre la calidad del aire ambiental, como uno de los varios pasos que está ejecutando para hacer realidad el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y, de esta manera, contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

El monitoreo del aire es una herramienta básica de la gestión ambiental y la información que produce debe ser utilizada para el diseño, implementación y evaluación de las políticas de control de las fuentes generadoras de emisiones y de las acciones orientadas al mejoramiento de la calidad del recurso, más aún en ciudades de altura como Quito, donde las condiciones climáticas, topográficas y de operación de los equipos de combustión, las vuelven más sensibles a experimentar episodios graves de contaminación atmosférica, que conllevan peligros potenciales para la salud de sus habitantes.

La REMMAQ por medio de sus estaciones remotas ubicadas en el área urbana de la Ciudad de Quito y los valles aledaños, está en capacidad de medir de manera continua la concentración en el aire ambiente de cinco de los denominados contaminantes comunes: material particulado fino (PM2.5), óxidos de nitrógeno expresados como dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y oxidantes fotoquímicos expresados como ozono (O3).

Un aspecto clave de la difusión de la información es que el público pueda entenderla y esté en capacidad de aceptar y/o adoptar las medidas requeridas para evitar o minimizar los riesgos sobre la salud asociados a la contaminación atmosférica, incluyendo potenciales restricciones a las actividades generadoras de contaminantes. En este contexto, una herramienta útil constituye el Índice Quiteño de la Calidad del Aire (IQCA), construido de acuerdo a los criterios que se exponen a continuación.

Objetivos del IQCA

El IQCA ha sido diseñado por el MDMQ para proporcionar información confiable, oportuna y fácilmente entendible sobre los niveles diarios de contaminación del aire.

Su simplicidad radica en el hecho de que se traducen los términos técnicos de la ingeniería ambiental a expresiones de uso más generalizado, convirtiendo las concentraciones medidas de los contaminantes del aire, expresadas en microgramos por metrocúbico (u otras unidades equivalentes como partes por millón, por ejemplo) y en rangos específicos para cada caso, a una escala numérica y de colores común para todos esos contaminantes, con rangos establecidos en función de los efectos que sobre la salud humana tienen los diferentes niveles de contaminación.

La oportunidad y utilidad del IQCA se manifiesta en que para cada rango se describen de manera ilustrativa las principales medidas de precaución que deberían ser adoptadas por la población para minimizar la magnitud de esos efectos nocivos, así como las medidas de control que deberían tomarse de manera urgente para reducir los niveles de contaminación bajo los niveles de precaución.

Valores del IQCA

Las mediciones de las concentraciones de los contaminantes comunes del aire realizadas por los analizadores automáticos de las estaciones remotas de la Red de Monitoreo se convierten a los valores del IQCA utilizando relaciones lineales para cada contaminante

Tabla 1
ContaminanteExpresiones matemáticas para cada rango de concentración
Co, Concentración máxima de promedio de 8 horas, mg/m3 0 < Ci ≤ 10 10 < Ci ≤ 15 15 < Ci ≤ 30 30 < Ci
IQCA = 10Ci IQCA = 20Ci – 100.00 IQCA = 6.67Ci + 100.00 IQCA = 10Ci
O3, concentración máxima de promedios de 8 horas, μg/m3 0 < Ci ≤ 100 100 < Ci ≤ 200 200 < Ci ≤ 600 600 < Ci
IQCA = Ci IQCA = Ci IQCA = 0.5Ci + 100.00 IQCA = 0.5Ci + 100.00
NO2, concentración máxima en 1 hora, μg/m3 0 < Ci ≤ 200 200 < Ci ≤ 1 000 1 000 < Ci ≤ 3 000 3 000 < Ci
QCA = 0.50Ci IQCA = 0.125Ci + 75.00 IQCA = 0.1Ci + 100 IQCA = 0.1Ci + 100
SO2, promedio en 24 horas, μg/m3 0 < Ci ≤ 62.5 62.5 < Ci ≤ 125 125 < Ci ≤ 200 200 < Ci
IQCA = 0.8Ci IQCA = 1.333Ci - 66.667 IQCA = 0.125Ci + 175.00 IQCA = 0.125Ci + 175.00
PM2.5, promedio en 24 horas, μg/m3 0 < Ci ≤ 50 50 < Ci ≤ 250 250 < Ci  
IQCA = 2.00Ci IQCA = Ci + 50 IQCA = Ci + 50.00  
PM10, promedio en 24 horas, μg/m3 0 < Ci ≤ 100 100 < Ci ≤ 250 250 < Ci ≤ 400 400 < Ci
IQCA = Ci IQCA = 0.6667Ci+33.333 IQCA = 0.6667Ci + 33.33 IQCA = Ci - 100

 

Tabla 1. Expresiones matemáticas para el cálculo del IQCA
 

El IQCA es una escala numérica entre 0 y 500, con rangos intermedios expresados también en diferentes colores. Mientras más alto es el valor del IQCA, mayor es el nivel de contaminación atmosférica y, consecuentemente, los peligros para la salud de las personas.


El IQCA asigna un valor de 100 a los límites máximos permitidos en la Norma Nacional de Calidad del Aire para los distintos contaminantes. Valores del IQCA entre 0 y 100 implican que las concentraciones medidas son menores a los límites máximos permitidos.


A partir de esta consideración básica, se han definido seis niveles o categorías1, tomando como límites superiores para cada uno de ellos los siguientes criterios:

  • Para las dos primeras categorías (deseable u óptima y aceptable o buena) se han considerado los valores correspondientes al 50% (la mitad) y el 100% (la totalidad) del límite máximo establecido en la NECA, para los períodos de medición utilizados en la definición de los niveles de alerta, alarma y emergencia de la misma Norma2.
  • El nivel deseable (óptimo) se ha introducido como un indicativo de la mejor condición que se podría alcanzar, y con ello incentivar el cumplimiento de las medidas regulares o normales de control, definidas por las autoridades y la sociedad. El nivel aceptable (bueno) indica el cumplimiento con la Norma de Calidad.
  • Entre el límite máximo permitido (Norma) y el nivel de alerta, se ha introducido un nivel denominado de precaución, que si bien no indica la ocurrencia de un episodio crítico de contaminación3, muestra una excedencia que debe ser reportada.
  • Para las tres siguientes categorías (alerta, alarma y emergencia), se adoptan los valores establecidos en la Norma de Calidad del Aire Ambiente correspondientes a las concentraciones que definen los niveles de alerta, alarma y emergencia ante episodios críticos de contaminación del aire.

 

 La Tabla 2 presenta las categorías del IQCA y sus valores límites, para cada contaminante común de la atmósfera, junto con el código de colores a ser utilizado.
RangoCategoríaCOaO3bNO2cSO2dPM2.5ePM10f
0 - 50 Nivel deseable u óptimo 0 - 5000 0 - 50 0 - 100 0 - 62.5 0 - 25 0 - 50
51- 100 Nivel acpetable o bueno 5001 - 10000 51 - 100 101 - 200 63.5 - 125 26 - 50 51 - 100
101 - 200 Nivel de precaución 10001 - 15000 101 - 200 201 - 1000 126 - 200 51 - 150 101- 250
201 - 300 Nivel de Alerta 15001 - 30000 201 - 400 1001 - 2000 201 - 1000 151 - 250 251 - 400
301 - 400 Nivel de Alarma 30001 - 40000 401 - 600 2001 - 3000 1001 - 1800 251 - 350 401 - 500
401 - 500 Nivel de Emergencia >40000 >600 >3000 >1800 >350 >500

 

Tabla 2. Límites numéricos de cada categoría del IQCA (μg/m3) 

Notas:

  • concentración máxima de promedio en 8 horas;
  • concentración máxima de promedio de 8 horas;
  • concentración máxima en 1 hora;
  • concentración promedio en 24 horas;
  • concentración promedio en 24 horas;
  • concentración promedio en 24 hora

 

Por la naturaleza y lógica de este índice, en el caso de que los límites máximos permitidos o los que definen los distintos niveles se modifiquen en la legislación nacional o local respectiva, el IQCA podrá incorporar esos cambios, manteniendo el diseño conceptual original.

 

 La Tabla 3 incluye el significado para cada categoría en relación a la salud pública y un código de colores que posibilita una rápida asimilación del mensaje que se pretende comunicar.
RangosCondición desde el punto de vista de la saludColor de Identificación
0 - 50 Óptima Blanco
50 - 100 Buena Verde
100 - 200 No saludable para individuos extremadamente sensibles (enfermos crónicos y convalecientes) Gris
200 - 300 No Saludable para individuos sencibles (enfermos) Amarillo
300 - 400 No saludable para la mayoría de la población y peligrosa para individuos sensibles Naranja
400 - 500 Peligrosa para toda la población Rojo

 

Tabla 3. Rangos, significados y colores de las categorías del IQCA

 

Tabla 4. Esta información ha sido elaborada sobre la base de investigaciones realizadas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
ContaminanteIndividuos Sensibles
Ozono Niños que pasan tiempo en exteriores, adultos que realizan actividad física significativa en exteriores e individuos con efermedades respiratorias.
Material Particulado Personas que presentan enfermedades de los pulmones o el corazón, tales como asma, abstrucciín pulmonar crónica, congestiones cardíacas o similares.
Monóxido de carbono Personas con enfermedades coarivasculares, tales como angina o aquellas con afectaciones que comprometen a los sistemas cardiovascular y respiratorio (por ejemplo, obstrucción crónica del pulmón), las mujeres embarazadas, los bebés en gestación y recién nacidos.
Dióxido de azufre Niños, adultos con asma u otras enfermedades respiratorias crónicas y personas que realizan actividades físicas exteriores.
Dióxido de nitrógeno Niños y adultos con enfermedades respiratorias como el asma.

 

Tabla 4. Identificación de individuos sensibles por tipo de contaminante del aire

 

 

 

Calidad del Aire

0001_12.png

Predicción de Vientos

0001_11.png

Servicios

0001_1.png

Quito Tierra de Osos

0001_2.png

Patrimonio Natural

0001_3.png

Residuos Sólidos

0001_4.png

Tu Huella de Carbono

0001_5.png

Cambio Climático

0001_6.png

Postulación Árboles Patrimoniales

0001_7.png

Buenas Prácticas Ambientales

0001_13.png

Calidad y Gestión Ambiental

0001_9.png

Denuncias en Línea

0001 10

Contacto

Dirección: Río Coca E6–85 e Isla Genovesa

Teléfono: 3952300 ext.24105

Copyright © 2023 Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano Quito.
Design & coding xpertosolutions.com